Imagen Portada

Imagen Portada

martes, 5 de marzo de 2024

STEPHANIE COMILANG. EN BUSCA DE LA VIDA

 


El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y TBA21 Thyssen-Bornemisza Art Contemporary presentan En busca de la vida, la primera gran exposición individual de la artista filipino-canadiense Stephanie Comilang en España. Producida por TBA21 y Sharjah Art Foundation, cuenta con la colaboración de la Fundación Ecolec.  

Comilang (Toronto, 1980) define En busca de la vida como su obra más extensa y ambiciosa hasta la fecha: «Incluye multitud de historias entrecruzadas, líneas temporales y personajes, tanto humanos como no humanos, que narran distintas experiencias migratorias y las conexiones entre ellas». Se trata de una instalación audiovisual de gran formato en la que, a través de dos pantallas enfrentadas, la artista nos sumerge en una aventura visual y propone una reflexión profunda sobre la historia, la identidad y la conexión entre las distintas formas de vida en nuestro planeta. Las dos proyecciones forman una película que presenta el alcance del tráfico mundial de mercancías a través del mar en la actualidad, así como el papel que desempeñan los marineros filipinos. «Incluye multitud de historias entrecruzadas, líneas temporales y personajes, tanto humanos como no humanos, que narran distintas experiencias migratorias y las conexiones inherentes a ellas

En busca de la vida es una aventura visual y una reflexión profunda sobre la historia, la identidad y la conexión entre las distintas formas de vida en nuestro planeta. Comilang ensaya en su obra una relectura de la naturaleza, contextualizada en la explotación colonial, y también de los ritos, posibilitadores de un nuevo comienzo más allá de la crítica, capaces de iniciar nuevos procesos y comportamientos que afecten positivamente al planeta y las especies.

Comisariada por Chus Martínez, la muestra pone el foco en la migración y en la interconexión entre las fuerzas coloniales y poscoloniales con los movimientos humanos y de otras especies animales, como las mariposas monarca, capaces de recorrer miles de kilómetros y cuyas larvas depositadas en el camino continúan éste cuando la madre muere. 

Junto a la película, una serie de piezas textiles realizadas en fibra de piña inundan la sala con formas del mundo natural, como las mariposas monarca o la flor de la patata, el café, la vainilla y otras especies importadas por los españoles. Los bordados recuerdan a los de los mantones de Manila, aludiendo al pasado colonial español, y el material empleado por la artista, la fibra de piña, es precisamente un tejido tradicional filipino que se empezó a producir en el archipiélago tras la introducción de esta fruta por los españoles.

Stephanie Comilang es una artista y cineasta filipino-canadiense que trabaja en Toronto y Berlín. Su obra se centra en el concepto de hogar y a menudo aborda las ideas de diáspora y migración.

La instalación podrá visitarse desde el 5 de marzo hasta el 26 de mayo de 2024. 


domingo, 25 de febrero de 2024

LAS ILUSTRADORAS EN EL JARDÍN BOTÁNICO, ENTRE LA BELLEZA Y LA CIENCIA


El Real Jardín Botánico-CSIC y el Grupo de Investigación Arte, Tecnología, Imagen y Conservación del Patrimonio Cultural de la Facultad de Bellas Artes de la UCM presentan esta muestra que tiene como objetivo reconocer el trabajo de las pioneras en la ilustración botánica y presentar el de las ilustradoras contemporáneas. La exposición se puede visitar en el Pabellón Villanueva del RJB-CSIC hasta el 18 de mayo.


La botánica como ciencia fue considerada en sus inicios un trabajo de hombres, mientras que el de las mujeres era impedido, en algunos casos perseguido y, como mínimo, pasaba inadvertido o era ignorado. Vinculada a ella, a lo largo de la historia y durante siglos, la ilustración botánica femenina ha permanecido igualmente en un segundo plano, cuando no en un completo anonimato porque hasta avanzado el siglo XVIII el papel que a la mujer se le daba en cualquier faceta relacionada con la botánica se limitaba al cuidado de las plantas.

La exposición Ellas Ilustran Botánica,  persigue no sólo acabar con ese ‘olvido’ de la ilustración botánica femenina, sino recuperar la memoria de sus precursoras que abrieron camino con sus lápices y pinceles a las artistas actuales.



El artista Edgar Degas acuñó la frase «el arte no es lo que ves, sino lo que haces ver a los demás» y así, esta exposición, en palabras de la directora del RJB-CSIC, María-Paz Martín, “busca hacer ver y enseñar el trabajo de mujeres ilustradoras científicas botánicas desde el siglo XVII hasta la actualidad, desvelando la siempre enriquecedora relación entre arte, ciencia y género. La forma en la que entendemos la naturaleza está mediada por la imagen y modelada de una forma sutil, creativa y rigurosa por mujeres. Justo lo que da a conocer esta muestra, trascendencia científica y sensibilidad artística”, felicitando a las numerosas personas que han hecho posible esta exposición.



Junto a Toya Legido, las también profesoras Lucía Moreno Diz, Ana J. Revuelta y Mónica Gener, como curadoras de Ellas Ilustran Botánica, coinciden en poner el denominador común de las obras de esta exposición “en en su valor estético y en la sensibilidad artística con la que las mujeres han realizado herbarios, mostrándonos cómo la ciencia puede ser arte y el arte ciencia. Pero además nos enseña, a través de sus interesantes biografías, cómo al realizar este tipo de trabajos, ellas rompieron con los moldes sociales de la época y fueron trazando los caminos de la igualdad”.

Un libro con el mismo título que la exposición, realizado por editorial CSIC, difunde los contenidos y el diseño de la muestra. 



La exposición está dividida en tres apartados o salas, de las cuales en la Sala Norte se presenta la historia de la ilustración científica a través de las obras originales, las reproducciones de ilustraciones, los libros históricos, los modelos didácticos y las biografías de las autoras. 


En la Sala Sur se revela cómo, a partir del siglo XX, la iconografía botánica se amplía gracias al uso de técnicas y herramientas como la fotografía, el microscopio, los rayos X o el escáner, destacando la labor de muchas mujeres que fueron pioneras en el manejo y desarrollo de estos métodos científicos de captación de la imagen como Jeannette Klute, pionera en la investigación técnicas de fotografía en color, la aplicación de los rayos X en la obra de Dornith Doherty, o el uso del microscopio electrónico de barrido en el caso de Claudia Fährenkemper.




Y en la Cátedra Cavanillas se muestra una selección de dos centenares de obras de la convocatoria abierta de ilustradoras científicas botánicas contemporáneas. ‘Green Open Gallery’ presenta la excelencia de la ilustración botánica contemporánea realizada por mujeres artistas. Mujeres del siglo XXI que se han profesionalizado como ilustradoras botánicas después de formarse en facultades de arte o de biología, pasando a trabajar documentando especímenes con fines científicos, artísticos y didácticos. Su innegable talento y gran voluntad han logrado mostrar de manera precisa y con gran belleza la morfología de las plantas.


Las autoras cuyo trabajo se presenta en la exposición han sido seleccionadas atendiendo a varios criterios, destacando el carácter pionero de sus aportaciones en la investigación científica en relación con la botánica y su representación. 


Las curadoras de la muestra han querido expresar la inmensa capacidad creadora de estas artistas puesta al servicio del manejo de las distintas técnicas gráficas, lenguajes y estilos; y cómo han llegado, a través de su trabajo y valentía, a convertirse en referentes femeninos que han perdurado a lo largo de la historia.

martes, 20 de febrero de 2024

CAIXAFORUM MADRID ACOGE LA MUESTRA ARTE Y NATURALEZA. UN SIGLO DE BIOMORFISMO

 


La Fundación La Caixa vuelve a aliarse como ya hiciera anteriormente al menos en dos ocasiones, con el Centre Pompidou para exponer la muestra Arte y Naturaleza. Un siglo de Biomorfismo. 

La exposición, que se estrenó internacionalmente en CaixaForum Barcelona,  propone un recorrido por el arte del siglo XX e inicios del XXI a través de un fructífero diálogo entre distintos lenguajes creativos en torno al arte y a la naturaleza. En esta época, en la que, bajo el yugo de múltiples crisis —climática, ecológica y territorial—, la naturaleza, tal y como la conocemos, está en peligro de desaparecer y vuelve a ocupar con fuerza los debates de la actualidad, se impone la necesidad de reconsiderar nuestros vínculos con el mundo que nos rodea y del cual dependemos. También supone una ocasión propicia para reconsiderar su lugar en la creación moderna. 


Arte y Naturaleza. Un siglo de Biomorfismo, nos brinda una oportunidad extraordinaria de reflexionar sobre pasado y presente de la relación entre el arte y la naturaleza, también entre la cultura y la ciencia, a través de la colección del Centre Pompidou. La exposición presenta una selección magnífica de obras del siglo XX en todas sus disciplinas: pintura, fotografía, escultura y diseño en la que se incluyen obras  de algunos de los grandes nombres del mundo artístico, tales como, Dalí, Raoul Hausmann, Kndisky, Miró, Le Corbusier, Paul Klee, Alvar Aalto, etc. Así como la presencia de artistas de la últimas décadas que han aportado nuevos puntos de vista, Pamela Rosenkranz o Neri Oxman. 


La muestra reúne alrededor de ochenta piezas distribuidas en cuatro apartados: metamorfosis, mimetismo, creación y amenaza, es decir, la atracción por las formas híbridas, la naturaleza como modelo, la creación con elementos naturales y el peligro de un cambio irreversible que termine con la belleza y la diversidad de la vida. 

Aunque es a mediados del siglo XIX cuando se empieza a vincular la naturaleza y el arte, el surgimiento de la abstracción, en la década de 1910, modifica dicho  vínculo al poner sus lienzos a la altura de los seres vivos, desafiando así el principio del modelo que imitar. Aunque los artistas de la épocas siguen inspirándose en el mundo orgánico, ya no se contentan con reproducir la apariencia exterior, sino que tratan de imitar sus principios creadores. Ya en 1960 numerosos movimientos artísticos, como reacción a la sociedad industrial y consumista,  emplean la naturaleza como materia misma de la creación, trabajando a partir de elementos procedentes de la naturaleza, que mantienen en su estado primigenio y natural. 

Esa búsqueda de afinidades con la naturaleza se lleva a cabo también en la creación contemporánea. La presentación de la muestra se ha realizado de tal forma que renuncia a la categorización didáctica o a la cronología, los visitantes se adentrarán en el universo de la naturaleza, que, en la era digital, parece ser la última muestra de pureza y verdad.

La muestra podrá visitarse del el 19 de febrero al 9 de junio de 2024 y cuenta con un catálogo editado conjuntamente entre la Fundación La Caixa y el Centre Pompidou. Así mismo se realizarán múltiples actividades relacionadas con la misma que incluyen talleres, visitas guiadas, tertulias y actividades para público escolar. 



lunes, 29 de enero de 2024

NOEMI IGLESIAS BARRIOS: LOVE ME FAST

 


El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza presenta la exposición de Noemi Iglesias Barrios Love Me Fast, séptima entrega del programa Kora, comisariado por Rocío de la Villa, que presenta cada año una muestra concebida desde la perspectiva de género. En esta ocasión, el proyecto gira en torno a la obra de Noemi Iglesias Barrios (Langreo, 1987), con una veintena de piezas que dialogan con algunos cuadros de las colecciones del museo y que están realizadas en medios tan diversos como bronce, cristal, vídeo, fotografía y, principalmente, porcelana.

En Love Me Fast la artista asturiana nos habla del amor romántico en la época de las redes sociales, un amor idealizado en un plano de felicidad consumista, confrontado con las relaciones tóxicas que a menudo se producen. El resultado es una serie de piezas de gran belleza que, al mismo tiempo, cuestionan lo considerado arte y artesanía en la historia del arte, y actualmente en el arte contemporáneo en pleno siglo XXI.

Noemi Iglesias es una de las artistas contemporáneas que han vuelto a poner la cerámica y la porcelana en el centro del sistema artístico, tanto en ferias y bienales como en exposiciones en museos. Su interés por esta milenaria técnica le ha llevado a realizar, en algo más de una década, numerosas residencias en centros de estudio de países de distintas culturas, desde Grecia, Reino Unido y Hungría, hasta China, Corea o Taiwán, alcanzando una gran maestría en su ejecución. La tenacidad y paciencia que requiere el aprendizaje y los procesos de trabajo con porcelana parecen ser un antídoto frente al fast love que la artista analiza, critica y juzga sin paliativos en su obra.


El recorrido de la exposición arranca en la sala 45 de la colección permanente, donde la artista ha dejado una nota - Last Time Lover – junto a la emblemática Habitación de hotel de Edward Hopper, supuestamente, la que estaría leyendo su protagonista y cuyo texto fue encargado por la autora a un software de inteligencia artificial. De esta forma, Iglesias nos introduce en el mundo de las relaciones amorosas en la actualidad, mercantilizadas y vehiculadas en apps que, cada vez más, nos alejan del amor romántico tradicional para convertirlas en virtuales y engañosas. Partiendo de sus propias vivencias, de diferentes estados amorosos intercalados entre largos periodos de aislamiento idiomático y cultural en las sucesivas residencias, Noemi Iglesias aborda sus heridas personales con grandes dosis de humor y sarcasmo.

Tras este preámbulo, entramos en las salas propiamente de la exposición con un primer espacio en el que El rapto de Europa de Simon Vouet (h.1640) y dos versiones rococó de El columpio a cargo de Fragonard (h. 1750-1752) y de Lancret (h.1735-1740) se confrontan con tres buqués de flores de porcelana y con El mito de Europa (2023), una gran guirnalda con distintas variedades de flores azules sobre las que resaltan algunos pétalos amarillos, en alusión a la bandera de la Comunidad Europea. Precisamente fue en el siglo XVIII cuando se inicia en Europa la fabricación de porcelana, un producto de lujo hasta entonces importado de China.


El Jardin d’amour de James Ensor (h.1925) y El apuro de Francis Picabia (1914) dialogan en la segunda sala con algunas piezas de Iglesias como Love Profusion (2023), con flores hechas a mano en porcelana y pigmento rojo, mientras que una gran ilustración sobre azulejo titulada Bulk Love (2023) lo hace con La casa entre las rosas de Claude Monet (1925) y la vidriera Love Over (2023) versiona el amor enmascarado del óleo Love, Love, Love. Homenaje a Gertrude Stein (1928), de Charles Demuth.

Dos sugerentes imágenes del pop art de la colección permanente, Vidrio ahumado de James Rosenquist (1962) y Desnudo nº 1 de Tom Wesselman (1970), son las elegidas por Noemi Iglesias como contrapunto de las obras reunidas en un tercer espacio, como el rótulo luminoso Love me Fast (2023), la serie performativa de fotografías Heart & Chips (2015) o el conjunto de automóviles decorados con flores Everlasting (2019).

La gran instalación Quarantine y la porcelana Isolation, ambas de 2019, se presentan en una última sala junto a los vídeos Las historias reales de Off Love (2021) y He loves me, he loves me not (2018) para mostrar sus diversas visiones del amor tóxico, que van desde lo perjudicial y dañino a lo irónico y humorístico.


Fotografías: © Conchita Meléndez


lunes, 16 de octubre de 2023

BALKRISHNA DOSHI. ARQUITECTURA PARA TODOS

 


El Museo ICO ha presentado la primera retrospectiva dedicada en España a la obra completa de Balkrishna Doshi (Pune, India, 1927–Ahmedabad, India, 2023). La exposición, titulada, Balkrishna Doshi. Arquitectura para todos (del 5 de octubre de 2023 al 14 de enero de 2024), es un proyecto del Vitra Design Museum y la Wüstenrot Foundation en colaboración con la Vastushilpa Foundation.  

El famoso arquitecto y urbanista indio, el primero de su país en ser galardonado en 2018 con el premio Pritzker, fue uno de los pocos pioneros de la arquitectura moderna en el subcontinente indio. A lo largo de sus más de 60 años de carrera, Doshi realizó un gran número de proyectos de las más diversas tipologías. En sus obras no se limitaba simplemente a adoptar los principios de la arquitectura moderna, sino que los conciliaba con las tradiciones locales y las circunstancias culturales, materiales y naturales del lugar.  


La exposición muestra numerosos proyectos de gran importancia realizados entre 1958 y 2014, y abarca un amplio espectro que va desde la planificación de ciudades y colonias residenciales enteras, universidades e instituciones culturales, edificios gubernamentales y administrativos, hasta casas privadas y espacios interiores. 


Cuando Doshi comenzó su carrera como arquitecto, el funcionalismo, que había desbancado la visión holística del diseño propia del Movimiento Moderno, estaba en su punto álgido. Sin embargo Doshi, que había sido testigo del avance de líneas de pensamiento ancladas en lo local, principalmente a raíz de su viaje a Japón de 1958, comprendió lo tremendamente importante que es entender el pasado al tiempo que se trata de afrontar las exigencias del futuro. Esta convicción le llevó a buscar un léxico arquitectónico para el contexto indio que reflejara los patrones de comportamiento y los estilos de vida locales. 


Muchas de las propuestas de Doshi nacieron de su toma de conciencia de los problemas irresueltos de un país en vías de desarrollo habitado por más de mil millones de personas. Las formas que cobran su arquitectura  surgen de su decisión de dotar a sus proyectos de la máxima flexibilidad y versatilidad a cambio del mínimo coste posible. 

La intuición ha jugado un papel muy importante en la materialización de las ideas de Doshi, quien cree que la arquitectura provoca un profundo impacto en los seres humanos y en sus conciencias. Doshi dedicó cuatro décadas de su carrera a crear instituciones fuera de la norma que con el tiempo se han convertido en destacados centros de enseñanza, investigación, debate y diálogo. También el compromiso de Doshi con el ámbito de la vivienda social le llevó a diseñar proyectos residenciales pioneros para colectivos con pocos recursos económicos, influido por la declaración de Gandhi sobre el concepto de bienestar social. 




martes, 10 de octubre de 2023

PICASSO, LO SAGRADO Y LO PROFANO

 


El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza cierra sus proyectos vinculados a la Celebración Picasso 1973/2023 con Picasso, lo sagrado y lo profano, una exposición comisariada por Paloma Alarcó que se presenta en las salas 53 a 55 de la planta primera del museo. El discurso de la muestra propone estudiar la audacia y originalidad con la que el artista se acercó tanto al mundo clásico como a los temas de la tradición judeocristiana, desvelando su capacidad de integrar elementos y problemas del arte anterior y de reflexionar sobre la esencia última de la pintura. Picasso conjugó en su obra lo divino y lo humano en su sentido más amplio y profundo, e intuyó que, desde el principio de los tiempos, las expresiones artísticas habían adoptado una dimensión sagrada. Cuando mira al arte del pasado nos desvela nuevos modos de interpretar la historia y, con su clarividencia, nos sigue dando claves fundamentales al incierto mundo contemporáneo. 
 


El arte era para Picasso un medio de exorcizar tanto sus propios temores como los desafíos de la humanidad y él mismo se consideraba una suerte de chamán, poseedor de un poder sobrenatural con capacidad de metamorfosear el mundo visible. Con esa convicción y rodeado de todo un mundo de referencias mágicas, Picasso desempeña el papel de intercesor entre pueblos y civilizaciones, entre el arte y el espectador, a través de unos temas en la que la distinción entre lo sagrado y lo profano apenas existe. 



La exposición reúne un total de 40 obras, 22 de ellas de Picasso. A las ocho que pertenecen a las colecciones Thyssen se suman varios préstamos del Musée national Picasso-Paris y de otros coleccionistas e instituciones, así como pinturas de El Greco, Rubens, Zurbarán, Van der Hamen, Delacroix, una escultura de Pedro de Mena y algunos grabados de Goya. A través de tres décadas de su producción y alrededor de tres tramas temáticas, se establece un diálogo que pone de manifiesto la singularidad y las paradojas del arte de Picasso, su personal reinterpretación de los temas y géneros de la tradición artística española y europea y el modo en que los mitos y ritos tanto paganos como cristianos se fusionan en muchas de sus creaciones, sobre todo a la hora de tratar los asuntos más universales de la vida, la muerte, el sexo, la violencia y el dolor. En Iconofagia se aborda la apropiación de determinados aspectos del pasado a través de la contemplación de las obras en los museos o de las reproducciones fotográficas que Picasso recopiló compulsivamente; Laberinto personal se centra en la narración de sus obsesiones personales mediante la reelaboración de los mitos y epopeyas clásicas, y Ritos sagrados y profanos se adentra en su acercamiento a los ritos paganos o a la herencia de lo sacramental a través de diferentes alegorías y cosmologías cristianas.  



La exposición termina con un dibujo preparatorio para El hombre del cordero (1943), una escultura de grandes dimensiones que Picasso se plantea como nuevo reto en pleno periodo de ocupación nazi en París. El artista vuelve una vez más la mirada a la tradición y recupera la imagen del pastor y el cordero, uno de los símbolos más antiguos sobre la salvación del hombre, cuya iconografía se remonta al Moscóforo o el Crióforo del arte griego, transformado en el Buen Pastor paleocristiano y recuperado en el Renacimiento. Creada en un momento de profunda crisis, esta imagen simboliza el terror de vivir en una Europa dominada por los totalitarismos, pero también la idea de un hombre de una enorme dimensión humana en medio de las ruinas. La capacidad de expresar esta dualidad - el bien y el mal, lo sagrado y lo profano - fue sin duda uno de los grandes logros de Picasso.


La muestra que ha sido comisariada por Paloma Alarcó, podrá visitarse hasta el 14 de enero de 2024 en las salas de exposiciones temporales de la primera planta, de martes a domingo, de 10 a 19 horas; sábados, de 10 a 21 horas. Lunes de 12 a 16 h (Lunes Mastercard, acceso gratuito).

Se ha publicado un catálogo con textos de Paloma Alarcó.

Paloma Alarcó, Bernard Ruiz Picasso y Emilio Acevedo