Imagen Portada

Imagen Portada

viernes, 22 de agosto de 2014

Retratos de Asakusa

EXPOSICIÓN18 de septiembre - 19 de noviembre 2014
LA FRAGUA. TABACALERA PROMOCIÓN DEL ARTE


Hiroh Kikai, nacido en 1945 en una familia de granjeros en Yamagata (Japón), se convierte en fotógrafo a raíz de su encuentro con el trabajo de Diane Arbus en 1969; en 1973 comenzó a fotografiar a la gente del sector de Asakusa en Tokio.


Retratos de Asakusa es la primera gran exposición individual del trabajo de este artista que se realiza fuera de Japón. En ella se presentan 55 fotografías de Kikai, de un proyecto que continúa todavía hoy y para el que ha realizado más de 600 retratos.

Los temas de Kikai han sido arrancados de la corriente de transeúntes y situados frente a las paredes desnudas del templo de Senso-ji. Son retratos que irradian una sensación compartida de ganadores duros, de individualidades idiosincrásicas.

Todas las fotografías tienen sucintas anotaciones del propio artista, con descripciones muchas veces divertidas acerca de sus personajes. Situados juntos, los Retratos de Asakusa, se enfrentan, desde una meditación clásica, a las intemporales complejidades de la condición humana.





  • Organiza | Ministerio de Educación Cultura y Deporte. Subdirección General de Promoción de las Bellas Artes
  • Comisariado | Noriko Fuku
  • Coordinación | Raúl Alonso Sáez





Stephen Shore

Fundación Mapfre - Sala Bárbara de Braganza
A partir del 19 de Septiembre



Stephen Shore, expuesta desde el 19 de septiembre en la Sala Bárbara de Braganza (calle Bárbara de Braganza, 17), es la primera exposición retrospectiva de la obra de este fotógrafo americano nacido en 1947. La exposición compuesta, por más de 300 fotografías, recorre las principales temáticas de su obra: la reflexión sobre el lenguaje fotográfico, el análisis sobre el paisaje y el significativo uso del color y del blanco y negro.

En la selección se han incluido series tan famosas como Uncommon Places y American Surfaces junto con algunos de sus trabajos más significativos pero que no se han publicado tanto o que incluso son inéditos.













domingo, 17 de agosto de 2014

El siglo XX a través del diario fotográfico de Jacques Henri Lartigue

Hasta el 24 de agosto, en la Sala San Benito de Valladolid
C/ San Benito, s/n 47003 Valladolid


  La Sala San Benito de Valladolid acoge la exposición fotográfica "Jacques Henri Lartigue. Diario de un siglo", hasta el 24 de agosto próximo. La muestra, que consta de 135 fotografías en blanco y negro y el vídeo documental "Le siècle en positif" de 55 minutos,  ha sido organizada por diChroma photography en colaboración con la Asociación de Amigos de Jacques Henri Lartigue del Ministerio de la Cultura de Francia. Las imágenes que se exponen en Valladolid proceden de la Donation Jacques Henri Lartigue de Charenton (Francia), donde volverán una vez finalizada la muestra. El título de la exposición "Diario de un siglo", remite al libro del mismo título publicado por Lartigue en 1970, aunque en la misma se muestran imágenes diferentes a las de aquel.
            Jacques Henri Lartigue (1894-1986) fue un fotógrafo y pintor francés. Nació en Courbevoie, París. Empezó a tomar fotografías cuando apenas tenía 6 años; eran temas principalmente autobiográficos, de personas y actividades que formaban parte de su vida. De niño, fotografió a sus amigos y familia en movimiento –corriendo y saltando, haciendo carreras con cajas de jabón, construyendo cometas, planeadores y avionetas, colgando de la Torre Eiffel, etc.-. Además, fotografió grandes eventos deportivos, incluyendo carreras de coches como la Copa Gordon Bennett y el Gran Premio francés, así como a pioneros de la aviación, como Grabriel Voisin, Louis Blériot y Roland Garros, o a tenistas como Suzanne Lenglen, en el torneo del Abierto de Francia.
            Aunque estos formatos se hayan visto menos, muchas de sus primeras y más famosas fotografías fueron realizadas originalmente como imágenes estereoscópicas, pero Jacques Henri también produjo gran número de fotografías en otros formatos, incluyendo placas de cristal en diferentes medidas, algunos de los primeros autocromos y en película de 2 ¼’’, de 35mm. Su gran logro fueron los cerca de 120 enormes álbumes de fotografías, que componen la mejor autobiografía visual producida hasta la fecha.
            Mientras que en su juventud vendió algunas de sus fotografías, muchas de ellas a revistas deportivas como La Vie au Grand Air, más tarde se centró en su carrera pictórica, con la que se ganaba la vida, aunque mantuvo diarios escritos y fotográficos durante toda su vida. A los 69 años, las fotografías que tomó en su niñez fueron descubiertas por Charles Rado de la Agencia Rapho, quien le presentó a John Szarkowski, por aquel entonces conservador del Museum of Modern Art (MoMA) de Nueva York, quien le organizó una gran exposición de su trabajo en el museo.
             Poco después publicó un reportaje fotográfico en la revista ‘Life’ en 1963, en un número que, casualmente, estuvo dedicado a la conmemoración de la muerte de John Kennedy, lo que le proporcionó la mayor audiencia del mundo. Su primer libro, ‘Diario de un Siglo’, fue publicado poco tiempo después con la colaboración de Richard Avedon. Desde entonces, innumerables libros y exposiciones en todo el mundo han destacado las fotografías de Lartigue. Continuó haciendo fotografías durante las últimas tres décadas de su vida, alcanzando finalmente el éxito comercial que hasta entonces se le había resistido a un hombre que muchos consideraban poco mundano.
          Aunque fue conocido sobre todo como fotógrafo, Lartigue fue un pintor competente, incluso de cierto talento, que expuso su obra en los salones oficiales de París y en el sur de Francia desde 1922. Fue amigo de numerosas personalidades de la literatura y el arte, como el dramaturgo Sacha Guitry, la cantante Yvonne Printemps, los pintores Kees van Dongen, Pablo Picasso y del artista, escritor y director de cine Jean Cocteau. Trabajó asimismo en la producción de películas de la mano de Jacques Feyder, Abel Gance, Robert Bresson, François Truffaut y Federico Fellini. Muchos de ellos, además, se convirtieron en sujetos de sus fotografías. Lartigue fotografió a todos aquellos a quienes conoció y con quienes estuvo en contacto, aunque sus musas más frecuentes fueron sus tres esposas y su amante de principios de los años 30, la modelo rumana Renée Perle. Hasta sus últimos días siguió trabajando en la fotografía, la pintura y la escritura, legando un archivo de más de 100.000 imágenes, 7.000 páginas de sus diarios y 1.500 pinturas. Terminó sus días en Niza, el 12 de Septiembre de 1986, a la edad de 92 años.

MASCARAS de Alberto Schommer

22 de Julio al 14 de Septiembre 2014
MUSEO NACIONAL DEL PRADO
Edificio Jerónimos. Sala C
Alberto Schommer en la exposición. © Museo Nacional del Prado 

La muestra reúne 18 retratos de Schommer junto a 13 retratos de las colecciones del museo.

Madrid, 21 de julio de 2014.- El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, a través de la Subdirección General de Promoción de las Bellas Artes, en colaboración con el Museo del Prado y PHotoEspaña, presenta la exposición “Máscaras”. Se trata de una muestra que reúne una serie de dieciocho retratos realizada en los años 80 por Alberto Schommer, reciente Premio Nacional de Fotografía, junto a una selección de trece retratos de las colecciones del Prado pintados por artistas españoles desde el XVI hasta principios del XX. La muestra podrá contemplarse en la sala C del edificio Jerónimos del Museo del Prado desde el 22 de julio al 14 de septiembre. 


Francisco Ayala, escritor

José Luis L. Aranguren, filósofo

Juana Mordó, galerista

Rafael Alberti, escritor

La exposición compone una galería iconográfica de artistas y literatos de la edad moderna y contemporánea donde se encuentran cara a cara Juan de Ribera y José Luis L. Aranguren, Luis de Góngora y Vicente Aleixandre, Goya y Antonio Saura, Espronceda y Juan Benet o el joven Velázquez y Antonio López, entre otros.

El conjunto de personalidades retratadas por Schommer está formado por escritores de varias generaciones, filósofos e historiadores y figuras centrales del mundo de las artes plásticas. Cada uno de estos retratos responde a una misma tipología cuyo precedente histórico se remonta a los bustos esculpidos de la Antigüedad clásica, y que tuvieron su reivindicación moderna en los retratos y autorretratos pintados de intelectuales y artistas que proliferaron a partir del Renacimiento.

De ahí que la serie Máscaras se presente en el Museo del Prado junto a una selección de retratos procedentes de sus colecciones pintados por artistas españoles que responden al mismo criterio iconográfico. Una selección que presenta retratos de Luis de Morales y, sobre todo, Diego Velázquez, directamente influidos por El Greco, uno de los primeros y más originales introductores de la tradición del retrato frontal de busto en un espacio indefinido y con una iluminación directa. Algunos ejemplos de estos retratos del artista cretense pueden contemplarse en la gran exposición “El Greco y la pintura moderna” que se celebra simultáneamente en las salas del Prado y en la que se analiza la proyección del Greco en artistas del siglo XIX y XX como Manet, Cézanne, Picasso, Chagall o Kokoschka, entre otros.



Autorretrato

Francisco Domingo Marqués 


Autorretrato

Francisco de Goya


Luis de Góngora

Anónimo (según Velázquez) 


San Juan de Ribera

Luis de Morales




Alberto Schommer (Vitoria, 1928)
Alberto Schommer es uno de los más destacados fotógrafos españoles contemporáneos. Formado en Alemania y París, sus comienzos se vinculan a las tendencias más renovadoras del arte español de los años sesenta y setenta. Su trayectoria, especializada pronto en el género del retrato, ha merecido recientemente, en 2013, el Premio Nacional de Fotografía. 


Imagen exposición en sala. © Museo Nacional del Prado 

La obra de Eugeni Forcano, Premio Nacional de Fotografía 2012, en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando

Del 18 de julio al 31 de agosto 

La Subdirección General de Promoción de las Bellas Artes del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte organiza la exposición Atrapar la vida. Eugeni Forcano. Fotografías, que podrá visitarse en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando desde el 18 de julio al 31 de agosto. La exposición, comisariada por Daniel Giralt-Miracle, forma parte de la Sección oficial de PHotoEspaña 2014.

Atrapar la vida presenta ciento cincuenta fotografías de los trabajos más conocidos en blanco y negro, así como de su obra experimental en color, de Eugeni Forcano, Premio Nacional de Fotografía 2012 y uno de los cronistas más destacados de la España de los últimos años de la posguerra y del franquismo. Un paseo a través de su obra que, sin pretender ser exhaustivo ni completo, incluye el trabajo por el que el fotógrafo ha recibido los más altos reconocimientos, y del que más orgulloso se siente. Daniel Giralt-Miracle, comisario de la exposición, ha seleccionado ciento veinticinco imágenes realizadas entre 1960 y 1974, que corresponden a algunos de los temas que más sedujeron al fotógrafo como La Barcelona del desarrollo, La vida rural, Banyoles. Día de mercado, Gente gitana, La magia de las fiestas, Las formas de la dictadura, Curas y monjas, Miserias humanas, Vida en la calle, La seducción de un instante o Tipos con carácter.


Un último apartado de la exposición, Fotografía experimental, muestra veinticinco imágenes realizadas entre 1980 y 1995, que representan el periodo con el que Forcano experimentó con el color y la luz como generadores de imágenes, y que supone, además, la culminación de su vida profesional. Todo ello se complementa con una selección de revistas y libros que reprodujeron el trabajo del fotógrafo, procedentes de la Biblioteca Nacional de España y de la colección particular de Daniel Giralt-Miracle, además de la proyección del capítulo dedicado a Forcano, incluido en el proyecto La voz de la imagen


Eugeni Forcano nace en Barcelona en 1926, aunque su familia es oriunda y vive en Canet de Mar, población en la que pasa su infancia y juventud, y donde instala su primer laboratorio fotográfico. En 1949 ingresa en la Agrupació Fotogràfica de Catalunya aunque hasta 1960 su dedicación a la fotografía es amateur. Es precisamente este año cuando, a raíz de ganar el concurso estival de fotografía que convoca anualmente el semanario Destino, decide abandonar su trabajo y dedicarse profesionalmente a la fotografía. Empieza haciendo reportajes en blanco y negro de cariz social en Barcelona, aunque pronto recorre toda Catalunya en busca de crónicas que reflejen la vida en pueblos y ciudades.


Más tarde hace incursiones en el mundo de la moda y la publicidad y por decisión propia finaliza su carrera profesional investigando con el color. Su trabajo le ha hecho merecedor de numerosos premios, entre los que destacan el Premio Ciudad de Barcelona de fotografía (1963 y 1976), la Medalla de Oro al Mérito Artístico del Ayuntamiento de Barcelona (2009) y la Creu de Sant Jordi de la Generalitat de Catalunya y el Premio Nacional de Fotografía que otorga el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2012).

Anatomías distantes, un diálogo entre Ochi Reyes y Javier Marquerie Thomas

Del 4 de julio al 24 de agosto
La Fabrica 
C/ Alameda 9 MADRID
 


@Ochi Reyes

La Fábrica presenta la muestra Anatomías Distantes que pone en diálogo las propuestas de los fotógrafos Ochi Reyes (1974, Madrid) y Javier Marquerie Thomas (1986, Madrid). Ambos trabajos, Mother y Los barros del Monje posan una mirada activa y anatómica sobre realidades distintas: los objetos de su madre en el caso de Ochi y los campos de Castilla en el de Marquerie. Escenarios frente a los que los autores soportan necesariamente la experiencia del duelo, un estado paradójico en el que la relación con lo que se ha perdido fluctúa entre cercanía y distancia. Aquí es donde sus actos fotográficos corren en paralelo a esta experiencia, generando imágenes en las que casi desaparece el referente fotografiado mutando en imágenes de sugerentes presencias.

@Javier Marqueríe Thomas
La serie Mother de Ochi Reyes es un retrato de la ausencia. La autora se rodeó de las cosas que su madre había dejado tras su muerte y lo fotografió todo. En esa búsqueda utilizó diferentes lentes para acercarse aún más a los objetos fotografiados, hasta finalmente servirse de un microscopio a través del cual el referente desaparece en lo que parece ser una serie de paisajes desiertos y abstractos. Un trabajo que más allá del proceso personal original, pretende reflejar la ansiedad que las fotografías producen debido a que el referente a la vez está y no está  ahí. Las fotografías nos traen recuerdos pero estos no son la realidad.
@ Javier Marquerie Thomas

Los Barros del Monje de Javier Marquerie Thomas toma prestado el nombre de la finca de su familia. Allí están los paisajes donde sus miembros crecieron, que rebosan munición y metralla procedente de la Batalla de Brunete y que su tío ha ido coleccionando durante largos paseos con la ayuda de un detector de metales. La combinación de estos restos ha devenido en bodegones que Marquerie fotografía como reliquias entre los que brotaron las raíces de su genealogía. Los Barros del Monje es una historia micro-épica, una lucha por la ideología política de soldados de todo el mundo, los campos de Castilla, los campos de batalla. Una lucha frente al desgaste de la memoria de una familia reflejado en el de un país. Una historia en una Historia.

Gigantos / Raquel Brust

Casa de América
Plaza de la Cibeles, 2 MADRID
Hasta el 27 de Julio

Es una proyección de fotografías híper dimensionadas de Raquel Brust. La artista brasileña utiliza la arquitectura de la ciudad como soporte para retratos de gran formato, en una acción que dialoga con el paisaje urbano e interacciona con el público. La propuesta es una fotografía activa, donde obra y espectador se confunden.


Cada Giganto utiliza a las personas como esculturas trabajadas por el tiempo, creando retratos cargados de emoción. Transformar personas en Gigantos es un proceso que exige intimidad y que pone en valor al individuo, su identidad y su memoria. El proyecto propone captar la potencia de las miradas y revelar las esencias de los retratados diluyendo barreras entre arte, antropología visual e intervención urbana. El proyecto fue premiado por la Secretaría de Cultura del Estado de São Paulo en 2008 y ha sido expuesto en PHotoEspaña.br (2013), los centros Sesc de Bertioga (2013) y Santana (2012); la Mostra São Paulo de Fotografía (2013), el TED@São Paulo (2012); los festivales Foto em Pauta (2012, Tiradentes) y Paraty em Foco (2011); y la galería Emma Thomas (2012), entre otros.


Raquel Brust vive en São Paulo, es graduada en Periodismo por la Universidad Pontificia Católica de Rio Grande do Sul y posgraduada en Fotografía por la Fundação Armando Álvares Penteado. Especializada en fotografía en cursos en las universidades Vale dos Sinos, Federal de Rio Grande do Sul y SENAC-RS, Brust trabaja también como directora de fotografía y cámara en los principales documentales de la productora Outros Filmes.

Elemento Latente. Diez Fotógrafos de América Latina

Casa de América
Plaza de la Cibeles, 2 MADRID
Hasta el 27 de Julio

 Emily Adams ante la obra de Gustavo Lacerda

Con el fin de mostrar diferentes líneas estéticas, la exposición Elemento latente. Diez fotógrafos de América Latina, comisariada por Emily Adams,  reúne el trabajo de diez fotógrafos procedentes de América Latina. Todos ellos sugieren historias, llaman la atención sobre personajes desconocidos y se hacen preguntas sobre hechos que en primera instancia pasarían desapercibidos.


 © Alejandro Cegarra

A pie de calle, Marlos Bakker reflexiona sobre el coche como lugar privado que a la vez expone al conductor y Stefan Schmeling muestra torres de vigilancia en São Paulo. Reflexionando sobre realidades de otros ámbitos sociales, Alejandro Cegarra presenta un reportaje sobre un edificio ocupado en Caracas y Mariza Versiani aborda una serie sobre trabajadores desde una perspectiva poética. Con cierto espíritu de denuncia, Karina Muench investiga feminicidios en Bolivia y Rómulo Peña trabaja sobre el alto índice de suicidios en un poblado de Venezuela. Gustavo Lacerda elabora cuidados retratos de albinos en Brasil y Elena Pastor genera un retrato de su padre a partir de sus posesiones personales. Claudia Aréchiga muestra detalles de los momentos en que se asignan temas en el periódico en el que trabaja y Carolina Fóes materializa en imágenes un mundo en silencio.

 © Mariza Versiani

 © Karina Muench

La exposición resulta de los trabajos presentados durante los visionados de porfolios de Transatlántica llevados a cabo en el contexto del Festival PHotoEspaña.br en el Sesc Consolação en São Paulo y en el Centro Cultural Chacao, Oficina Cultural de la Embajada de España en Venezuela-AECID y el CIEF en Caracas. Tras su exhibición en Casa de América, la muestra viajará a São Paulo, continuando la colaboración entre el Sesc y PHotoEspaña.

Chile en Fiesta

Casa de América
Plaza de la Cibeles, 2 MADRID
Hasta el 27 de Julio

Chile en fiesta es una exposición de fotografías de Alejandra Undurraga y Catalina Riutort recogidas en el libro Chile en fiesta (2007), un registro de celebraciones populares impulsado por Catalina Darraidou. La muestra pretende celebrar la afirmación del mundo que implica la fiesta y poner de manifiesto el patrimonio inmaterial que conforma la riqueza de la cultura chilena. Si las fiestas populares son manifestaciones que tienen que ver con aspectos profundos del ser humano en las que se expresa espiritualidad, esperanza y gratitud, su registro y su difusión contribuye a ponerlas en valor y a enriquecer la identidad tanto de los que participan de ellas como de aquellos que desconocen lo que atesoran los pueblos más recónditos.


En Chile se celebran fiestas tradicionales, tanto profanas como religiosas, que dan cuenta del sincretismo que se produjo entre la cosmovisión indígena originaria y la cultura hispana a partir del siglo XVI. Existen fiestas que honran a la Virgen, agradecen a la Pachamama, veneran santos patrones y alimentan el alma de los muertos. En el país andino se celebra la independencia, se festejan triunfos militares, existen fiestas costumbristas relacionadas con faenas de trabajo y muchas otras que rescatan tradiciones, expresiones artísticas y modos de vida que son parte de su identidad. Chile es un país que celebra mucho más de lo que cree, sobre todo en zonas rurales donde la distancia de las grandes ciudades, la impermeabilidad frente al racionalismo y la lógica de la eficiencia de la cultura moderna, han protegido estas manifestaciones.


Esta exposición muestra parte del trabajo logrado en los libros Chile en Fiesta y Fiesta en el desierto, inspirados en los trabajos realizados por los fotógrafos españoles sobre las fiestas populares que aquí se celebran, y a su vez celebran la esperanzadora afirmación del mundo que implica la fiesta. Traerlo a España es compartir el colorido, la viveza y el espíritu que adquirió la tradición festiva cristiana a los pies de la Cordillera de los Andes.

En el Recuerdo. Colectiva

Real Jardín Botánico
Plaza de Murillo, 2  MADRID
Del 4 de Junio al 27 de Julio

© Piedad Isla

Seis fotógrafas integran una exposición que reflexiona en torno al papel de la memoria colectiva, familiar, personal o social

Con la fotografía como medio se apela al espectador sobre la conciencia del paso del tiempo, la necesidad de recordar y el olvido

Partiendo de la recuperación de la obra de la fotógrafa Piedad Isla, la exposición En el recuerdo agrupa el trabajo de otras cinco fotógrafas españolas en activo, nacidas entre 1952 y 1974, que abordan a través de sus obras la reflexión sobre el papel de la memoria, tanto en el ámbito de la intimidad familiar como de la memoria colectiva, tanto en un sentido personal como social.

Por su propia naturaleza, debido a su capacidad para capturar imágenes de la realidad en su aquí y ahora, la fotografía constituye un medio que apela al espectador sobre la conciencia de la fugacidad de las cosas. Las obras de estas autoras parecen, con sus particularidades estilísticas y conceptuales, abordar esta conciencia de la fotografía sobre el paso del tiempo, sobre la necesidad de recordar, y sobre la amenaza del olvido que se cierne sobre lo que alguna vez existió. 





Si la obra de Piedad Isla (Cervera de Pisuerga, Palencia, 1926 – Madrid, 2009) se dirige a una mirada vitalista y afable de la realidad de la España rural de la posguerra y, en concreto, de su ámbito local más próximo, la Montaña Palentina, las fotógrafas restantes se ocupan del recuerdo de la historia bélica de nuestro país, en los casos de las fotografías de Ana Teresa Ortega (Alicante, 1952) y de Rosell Meseguer (Cartagena, 1976); de la memoria, explícita o tácita, de su propia identidad familiar, como ocurre en las obras de Beatriz Ruibal (Pontevedra, 1966) y Pilar Beltrán (Castellón, 1969); y de la familia y de sus avatares como el síntoma de un diagnóstico social netamente melancólico en el caso de Linarejos Moreno (Madrid, 1974). 

Tan lejos, tan cerca. Documentalismo fotográfico en los años 70

Real Jardín Botánico
Plaza de Murillo, 2  MADRID
Del 4 de Junio al 27 de Julio


Esta exposición revisa la obra de los máximos exponentes del documentalismo fotográfico en España surgido en la década de 1970. Estos fotógrafos reflejaron en sus imágenes la sociedad rural, la vida en las pequeñas ciudades, las culturas marginales y las tradiciones y fiestas populares, con una mirada personal, alejada de cualquier estereotipo. La realidad que fotografiaron estaba lejos de adecuarse a la iconografía difundida por la dictadura y caracterizada por el pintoresquismo. Cristina Zelich es la comisaria de la muestra.

Herederos, en cierto modo, del realismo humanista de los fotógrafos de la generación anterior, los seis autores de esta exposición –Koldo Chamorro, desgraciadamente fallecido en el año 2009, y de izquierda a derecha,  Anna Turbau, Cristina García Rodero, Ramón Zabalza, Fernando Herráez y Cristobal Hara– se diferencian de aquellos en su enfoque, alejado de los tópicos neorrealistas; en su forma de observar y representar la realidad, al recurrir, en ocasiones, a encuadres que remiten a cierto realismo mágico; en su conciencia de estar utilizando un lenguaje con características y recursos propios; y por la percepción clara de hallarse ante formas de vida y tradiciones al borde de la desaparición o la transformación, y realidades que evidenciaban la distancia entre la sociedad urbana y la rural.


                          © Anna Turbau                               
© Cristina García Rodero
© Cristobal Hara
© Fernando Herrez
© Koldo Chamorro
© Ramón Zabalza

Sin duda ésta es una exposición que no pueden perderse los amantes de la fotografía ni tampoco aquellos que quieran conocer o tal vez recordar como era España durante aquellos años, porque las imágenes que componen la muestra están llenas de verdad y realizadas con el corazón tanto como con la cámara. Además de componer una cartografía artística irremplazable de la mano de seis de los mejores fotógrafos que componen nuestra gran cartera de talentos. 

Es una verdadera pena que no se haya podido confeccionar  un catálogo de la exposición, pero ya se sabe la crisis siempre se recrudece más en la cultura. Esperemos que tal vez en un futuro podamos ver esta recolección de autores e imágenes realizada por  Cristina Zelich reflejada en un libro.

Exposición Fotográfica “Deporte y Valores”


Paseo de la Castellana, 33   MADRID

Abierta  desde el 6 de Junio hasta el mes de Septiembre

De lunes a viernes de 8:00 a 15:00 horas

Sábados de 9:00 a 13:00

Acceso gratuito 


© Felicidad de José Manuel Martín


La Fundación Mutua Madrileña acoge desde hoy en su sede del Paseo de la Castellana 33 la exposición fotográfica “Deporte y Valores”, que forma parte del Festival Internacional de Fotografía y Artes visuales PhotoEspaña. 

La muestra está compuesta por las 35 mejores imágenes del concurso www.concursodeporteyvalores.com que organizó la fundación de la aseguradora los pasados meses de abril y mayo con el objetivo de buscar instantáneas que reflejasen los valores asociados al deporte: imágenes de superación individual y colectiva que muestran las virtudes de la competición, la importancia de enfrentarse a nuevos retos, el afán de superación y el respeto al contrario. 


Más de 3.500 fotografías participantes.

El comité de selección y el jurado eligieron entre las más de 3.500 fotografías admitidas a concurso una lista de 30 fotografías finalistas, de las cuales 11 formaban parte de la categoría de asegurados del Grupo Mutua Madrileña. Además, están presentes las 5 fotografías que más votos recibieron por parte de los usuarios en www.concursodeporteyvalores.com.

En el certamen, organizado en colaboración con La Fábrica, se repartieron 4.500 euros en cuatro premios.

FOTOGRAFÍA Y ARQUITECTURA MODERNA EN ESPAÑA, 1925-1965

Fundación  Museo ICO
Calle Zorrilla, 3  MADRID
Del 4 de Junio al 7 de Septiembre

Paco Gómez. Edificio Torres Blancas. Madrid 1968
Con la exposición Fotografía y arquitectura moderna en España, 1925-1965, el Museo ICO presenta, por primera vez en nuestro país y de forma explicita, un acercamiento al papel de la fotografía en la modernidad arquitectónica española.
La finalidad de la exposición, comisariada por el arquitecto y fotógrafo Iñaki Bergera, no es ilustrar un albúm de la historia de la arquitectura moderna en España, ni presentar definitivamente los mejores proyectos a través de sus imágenes, ni mostrar el mejor Català-Roca, Kindel, Pando o Gómez. "La selección consensuada de más de 250 imágenes a partir de la documentación individualizada de un total de seiscientas, nos garantiza una representatividad de esta diversidad cronológica de tipologías, episodios arquitectónicos y fotógrafos, un puzle de puzles que, en la exposición, compone una nueva y poliédrica imagen de imágenes", señala el comisario. Se trata , en definitiva, de una invitación a reflexionar sobre el papel que la fotografía y los fotógrafos ejercieron en el devenir de la arquitectura a través de una primera selección significativa de imágenes que, junto al resto del patrimonio fotográfico de nuestra arquitectura, no ha recibido hasta la fecha la atención específica que merece y demanda.  

 Luis Lladó. Cine Velussia. Madrid 1933
 Portillo. Colegio Retamar. Madrid 1967

Pando. Viviendas en el Batán. Madrid 1961

La selección de piezas que componen esta muestra proviene de un gran número de instituciones públicas y privadas -universidades, colegios de arquitectos, fundaciones, etc-, mayoritariamente españolas, pero también de propietarios particulares. Como indica Mónica de Linos, directora de la Fundación ICO, "la muestra también pretende concienciar sobre un patrimonio de valor incalculable para fomentar su adecuado cuidado y conservación, evitando la dispersión e incluso la pérdida que, lamentablemente, ha afectado a muchos archivos de los más importantes arquitectos españoles de este periodo".